sábado, 13 de mayo de 2017

CONTINUACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA DE 2do CICLO - MÚSICA PARTE II: VIAJANDO POR EL NORTE ESCUCHE UN CARNAVALITO


CLASE  2
RESEÑA HISTÓRICA

Es el nombre de una antigua danza que practican pueblos indígenas del Altiplano, coyas. Suele bailársela en cualquier época del año. Su música es alegre, en general pentatónica. (En música: es un modo musical constituido por una sucesión de cinco  notas (penta) diferentes dentro de una octava), ejecutada con instrumentos regionales, quenas, charangos, sikus, etc.
Es nacido en la época prehispánica en los dominios del Inca, sin parejas, con figuras comunes a los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc. 
El CARNAVALITO es la DANZA POPULAR, es de origen incaico que se baila en la QUEBRADA DE HUMAHUACA y en casi todo el centro y norte de Salta y Jujuy, sin distinción de clases sociales, de forma espontanea.
Tiene como base la danza colectiva prehistórica con sus rondas, serpentinas, filas, alas puente, molino, canasta,rueda, calles, desarme, volteretas,caracol y final.
su paso es sencillo: se trata de un trorecito ágil, pero no violento ni saltado. todas las figuras sde realizan sin ninguna pausa. 
Su  ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado “charango”. Se puede tocar a dos quenas, acompañado de bombo indígena, especie de tambor grande.
El carnavalito es  una danza que vino desde afuera. Se bailo en América antes del descubrimiento y  ha perdurado hasta hoy.
En sus orígenes se bailo como danza colectiva.
No solo se lo baila en CARNAVAL sino en cualquier ocasión de festejo.
Humahuaca  es la ciudad  representativa del carnavalito. Ubicaba del Norte de Argentina que da nombre a todo un departamento que a su vez se integra en la provincia de Jujuy, limítrofe con Chile y Bolivia. Situada a 3000 m de altitud y con apenas 8000 habitantes, Humahuaca fue fundada en 1594 por Juan Ochoa de Zárate.


 ACTIVIDADES:

1-Volver a releer la fotocopia que se explico en clases acerca del Carnavalito y responde las siguientes preguntas:
  • ¿que tipo de danza es ?
  • ¿como se baila?
  • ¿cual es la ciudad representativa?
  • ¿desde cuando se la baila?
  • ¿con que instrumento se ejecuta esta danza?



1.       2- ESCUCHAR LA CANCION EN EL MINUTO 23:50

-La payana



 SOY UN COYA CHIQUITITO



3- Escribir la letra de la canción en forma prolija,en forma de poesía, respetando estrofas y versos.!No copiar todo junto como oraciones! Acordarse como copiamos en la carpeta el texto de las canciones anteriores. En clase se cantará la canción


CLASE  3

ACTIVIDADES 

1-Ahora que ya conocemos el estilo de carnavalito y la cancion “soy un coya chiquitito”  la ejecutaremos en flauta dulce: copiar en la carpeta  y realizar la actividad:




- Escuchar la cancion  soy un coya chiquitito
-Prestar atencion a la melodia y cantarla con lalala
     -¿cuántas partes tiene la canción y en cual de ellas hay un bis?
     -¿cuántas veces se repite la parte A?
     -Ejecutar las notas en flauta dulce teniendo en cuenta las partes,  la afinación y las respiraciones que están marcadas con color amarillo y las notas do aguda o do grave.

2- Hemos conocido como se toca el carnavalito, hemos cantado y hemos tocado en flauta dulce. Ahora para ser mas completos nos falta conocer acerca de cómo se baila y que ropa usan los bailarines.

·         Mirar los videos:


-carnavalito paso básico


-Baile de bolivia el carnavalito (dia internacional de la danza)



3-   Leer el archivo de word acerca de cómo se visten los bailarines. Imprimir y pegar en carpeta

En clase aprenderemos a bailar este hermoso ritmo para la muestra de educación musical



 VESTIMENTA

Mujeres: sombrero  ovejón de fieltro. Pelo a dos bandas con borlitas de lana de colores. Bata abotonada con faldón. Chuspa (bolsa de lana tejida). Falda de picote( a veces  varias superpuestas) sujeta con una faja. Carpachos (medidas tipo guante). Ojotas de cuero. Rebozo al hombro o cruzado en este caso.

Varon: sombrero de fieltro. Camisa de tela burda. Poncho puyo corto. Pañuelo golilla, al cuello o en la espalda, pantalón de barracán (lana de alpaca con oveja). Carpachos y ojotas.
            


4 CLASE:

·        TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO:

IMPRIMIR UNA COPIA Y PEGAR EN CARPETA, LUEGO RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO:

-Actividad para carpeta






 



 



 


 

 


 



Actividades para presentar la próxima clase:
1.       Pintar la zona geográfica donde se escucha el carnavalito
2.       Describir solo tres características de las vestimentas  varón y de la mujer
 Escribir el nombre de los instrumentos con los que generalmente se toca el carnavalito.
Encerrar con un circulo los instrumentos con los que se ejecuta la danza del carnavalito.





                






























No hay comentarios:

Publicar un comentario